Un proyecto integral de mejora urbana
Plan eStratƩgico tacubaya



DECĆLOGO
El patrimonio histórico es un elemento esencial de la identidad de Tacubaya que el Plan estratégico debe poner en valor, reforzar y activar. ante cualquier acción urbana, arquitectónica o programÔtica que surja en el futuro.
Tacubaya serÔ pionera en la naturalización del espacio urbano y su arquitectura. Este concepto enlaza directamente con la sensibilidad medioambiental y la sostenibilidad e implica a todos los ingredientes de la ciudad.
La ciudad no la construyen los edificios sueltos y autistas sino los conjuntos urbanos en los que cada operación se inserta con sensibilidad y conciencia colectiva. El Plan Estratégico ofrecerÔ una serie de escenarios urbanos deseables para expresar a dónde se quiere ir y cuÔl es el ambiente urbano que se persigue.
El plano del suelo es la clave del carÔcter que se pretende para Tacubaya, que se completa con el contenido de las plantas bajas y los primeros niveles de los edificios como espacios de generación de oportunidades. La Delegación lucharÔ por el carÔcter permeable del plano del suelo y negociarÔ con los inversores los programas deseables en estos niveles.
4
8
10
El Plan EstratĆ©gico de Tacubaya integra en un Ćŗnico documento todas las capas de actividad que construyen la ciudad āsociedad, gobernanza, economĆa, movilidad, etc.-. Para ello, serĆ”n esenciales las voces de los habitantes implicados a los que se da voz a travĆ©s del Plan de Participación Ciudadana.
1
El fin último del Plan Estratégico es la generación de una nueva centralidad para Tacubaya que detone en el conjunto de la ciudad con un importante contenido social, económico y cultural, sin perder su identidad ni homologarse a otros centros recientemente densificados de la ciudad, respecto de los cuales Tacubaya quiere mantener su singularidad.
El documento establece los lineamientos con los que evaluar y corregir los proyectos de desarrollo urbano e inmobiliario que surjan en el Ômbito para conseguir su mÔxima adecuación al modelo de ciudad que se pretende.
La ciudad es para los ciudadanos y, muy especialmente, para los peatones. La peatonalización de la ciudad pasa por habilitar una nueva generación de espacios públicos, incentivar el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie y reducir progresiva y notablemente la presencia del automóvil privado, a base de reducir los cajones de estacionamiento devolviéndole ese espacio a las personas.
7
Se tiene previsto que el Plan EstratĆ©gico Tacubaya sea base documental y programĆ”tica para la revisión y actualización del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Patrimonial de Tacubaya, dado que en abril del presente 2017 se han cumplido 5 aƱos desde su publicación. De esta manera, el esfuerzo de la creación de un documento tan completo e intencionado como se espera que sea el Plan EstratĆ©gico, encontrarĆ” una manera óptima de convertirse en vinculatorio a la hora de guiar el desarrollo futuro del polĆgono
9
6
5
3
2
El documento establece una serie de acciones de toda Ćndole para ser acometidas a corto, mediano y largo plazo.
La parte fundamental del documento final del PET es un conjunto de fichas de cualquier escala y condición a ejecutar a corto, medio y largo plazo que permitan evaluar su coherencia individual en el conjunto del Plan Estratégico y trazar planes de intervención según criterios de programación en el tiempo, en función de la disponibilidad económica, de la localización, del tamaño y del alcance de cada una.
ĀæEN QUĆ SE MATERIALIZA?
¿Qué es el plan estratégico?
El Plan EstratĆ©gico Tacubaya (PET) es una guĆa de oportunidades y acciones necesarias y posibles que pueden ser llevadas a cabo desde la administración por sus propios medios o concertada con agentes privados, estableciendo incentivos para establecerse en el Ć”rea y promover su desarrollo.
El Plan EstratĆ©gico tiene como objetivo la mejora sustancial de la calidad urbana, social y económica de su Ć”mbito de intervención en sus componentes pĆŗblicos y privados. Para ello, se deben abordar de forma integrada y consciente de que las transformaciones urbanas sostenibles son un trabajo a largo plazo, cuatro procesos clave con repercusiones en la configuración fĆsica de la ciudad: la mejora de la calidad urbana segĆŗn el modelo de ciudad elegido; la creación de centralidad; la incorporación de una cultura integral de la sostenibilidad; y el desarrollo económico de la zona. Estos conceptos fundamentan la llamada Planificación Prospectiva EstratĆ©gica segĆŗn la cual, si bien no es posible adivinar el futuro, sĆ es factible trabajar desde el conocimiento cientĆfico y el acervo colectivo movilizado a travĆ©s de la participación institucional y social en la toma de decisiones y activación de los recursos disponibles para construirlo de la mejor forma posible.

ĀæqUIĆN LO HACE?
Un proyecto como Ć©ste solo puede concebirse con un equipo multidisciplinar que permita identificar y desarrollar las potencialidades no evidentes de Tacubaya. A su frente se sitĆŗa MextudioHerreros, empresa mexicana filial de la espaƱola estudioHerreros, de la que Juan Herreros y Jens Richter son socios fundadores que se hace acompaƱar para la redacción del presente Plan EstratĆ©gico de un nutrido grupo de especialistas mexicanos y espaƱoles de alta experiencia y cualificación. En el organigrama destacan dos grupos bien diferenciados: en MĆ©xico, el estudio El Cielo dirigido por la arquitecta Surella SegĆŗ (responsable ademĆ”s del capĆtulo de HĆ”bitat y Vivienda del PET) y la colaboración del ingeniero Ricardo FernĆ”ndez (responsable ademĆ”s del capĆtulo de participación ciudadana y comunicación del PET), coordinan a una serie de expertos locales en EconomĆa, Movilidad e Infraestructuras, Sociedad y Espacio PĆŗblico; en EspaƱa, el prestigioso estudio especializado en urbanismo EAST (Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio) coordinan los asuntos urbanos de centralidad y construcción del GIS del PET con la ayuda de observadores en las mimas materias presentes en el equipo local que desde la distancia contemplan y apoyan los procesos de diagnóstico y acción del PET.
El propio Juan Herreros hace las veces de Director del PET, mientras que Surella Segú actúa como responsable local coordinando y actuando de interlocutor con MextudioHerreros en los procesos y aportando su conocimiento de las prÔcticas locales asà como su experiencia sobre el funcionamiento de las instituciones y los diferentes departamentos de la administración.
ā
El Plan EstratĆ©gico Tacubaya explota al mĆ”ximo el diĆ”logo entre expertos locales y extranjeros. A los extranjeros les corresponde desplegar una mirada desprejuiciada sobre el Ć”mbito y detectar particularidades que pueden ser difĆciles de apreciar desde la cercanĆa cotidiana. A los locales corresponde ofrecer la información y sancionar la pertinencia de los descubrimientos y las aportaciones. La intención final es disponer de un documento que pueda someterse a nuevos procesos dialogados de confrontación y corrección que ayudarĆ” a situar este proyecto en otros Ć”mbitos nacionales e internacionales.


LA GRAN TACUBAYA. SISTEMAS
El Plan Estratégico establece en su Marco Conceptual y Metodológico un desarrollo en tres etapas fundamentales que se materializan en tres documentos bien diferenciados: Diagnóstico Propositivo, que establece los materiales y datos sobre los que elaborar el Plan; Avance del Plan que establece el carÔcter, la imagen, el discurso y la narrativa del enclave; y Plan Estratégico propiamente dicho que estarÔ bÔsicamente conformado por el catÔlogo de las acciones urbanas, arquitectónicas, sociales, normativas, etc.- a realizar en el futuro, asà como las directrices para su implementación.
ā
Cada capĆtulo analiza en su enfoque correspondiente una serie seleccionada de sistemas que construyen la ciudad: Estructura Urbana, que busca mejorar la calidad de la ordenación espacial y residencial; Movilidad Sostenible, que se ocupa del uso peatonal, ciclista, vehicular y transporte pĆŗblico; Dotacional, que se ocupa de los equipamientos y de los espacios pĆŗblicos; Redes Infraestructurales; Patrimonio, que busca la salvaguarda, puesta en valor y aprovechamiento de los componentes históricos; Económico, que explora nuevas oportunidades y atractivos de desarrollo para residentes e inversores; Social, que se ocupa fundamentalmente de la gobernanza y la mitigación y resolución de las carencias y los conflictos sociales de los diferentes grupos que concurren en Tacubaya.




Sociedad y gobernanza
EconomĆa
Patrimonio
Redes infraestructurales



Dotacional
Movilidad
Estructura urbana
ESTRATEGIAS TRANSVERSALES




Administración pública y gobernanza
Sosteniblidad
Desarrollo económico
Proyecto social, ciudadanĆa, identidad, cohesión y participación
Participación ciudadana y comunicación
Gestión y
financiación


Calidad Urbana, Centralidad, Sostenibilidad Global y Desarrollo Económico son Estrategias Transversales que definen posiciones comprometidas presentes en todos los capĆtulos y acciones futuras del PET.
ā
ā
PARTICIPACIĆN CIUDADANA. El diĆ”logo es el principal instrumento de pensamiento y acción del urbanismo y la arquitectura en el siglo XXI. Por eso las estrategias de participación ciudadana y comunicación que velan por la diversidad de agentes participantes, que en este caso abarca los diferentes departamentos de la administración, la multitud de especialidades a las que hacer espacio en el proyecto y la cantidad de voces locales que precisan de cauces participativos para hacer realidad el empoderamiento de todos los ciudadanos en la construcción del gran proyecto comĆŗn que es la ciudad, nos lleva a considerar de la mĆ”xima importancia disponer un ambicioso programa de trabajo en cuanto a comunicación y participación ciudadana se refiere que discurrirĆ” en paralelo con la confección del Plan EstratĆ©gico difuminando los lĆmites entre ambos.
ā
La GOBERNANZA, GESTIĆN Y FINANCIACIĆN de las acciones que el PET proponga supone abrir un intenso trabajo en lo que se refiere a Gobernanza, Financiamiento y Gestión de Proyectos. Nuestra propuesta analizarĆ” estos elementos y establecerĆ” propuestas de aplicación prĆ”ctica en el marco temporal de desarrollo.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |